En este artículo quiero intentar responder a algunas de las preguntas que nos podemos plantear a la hora de encontrarnos con la depresión ya sea desde la vivencia personal o porque conocemos a alguien más o menos cercano que la padece.
Lo primero que quiero destacar es que no es lo mismo un momento (o varios momentos) de tristeza o melancolía que sentimos todos a lo largo de nuestra vida que sufrir una depresión la cual produce un impacto mucho más profundo en la persona que la padece.
Otra de las cosas que quiero mostrar a través de los datos que transmitiré en el artículo es la relación entre el estrés y la ansiedad.
¿QUÉ SE CONSIDERA UNA DEPRESIÓN MAYOR?
En la actualidad, se considera que una persona padece depresión mayor, entre otros, si durante un periodo mínimo de dos semanas han estado presentes al menos cinco de los siguientes síntomas:
- Estado de ánimo deprimido !a mayor parte del día, casi todos los días, según se desprende de la información subjetiva (p. ej., se siente triste, vacío o sin esperanza) o de la observación por parte de otras personas (p. ej., se le ve lloroso). (Nota: En niños y adolescentes, el estado de ánimo puede ser irritable.)
- Disminución importante del interés o el placer por todas o casi todas las actividades la mayor parte del día, casi todos los días (como se desprende de la información subjetiva o de la observación).
- Pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso (p. ej., modificación de más del 5 % del peso corporal en un mes), o disminución/aumento del apetito casi todos los días. (Nota: En ios niños, considerar el fracaso en el aumento del peso esperado.)
- Insomnio o hipersomnia casi todos los días.
- Agitación o retraso psicomotor casi todos los días (observable por parte de otros, no simplemente la sensación subjetiva de inquietud o enlentecimiento).
- Fatiga o pérdida de la energía casi todos los días.
- Sentimientos de inutilidad o de culpabilidad excesiva o inapropiada (que puede ser delirante) casi todos los días (no simplemente el autorreproche o culpa por estar enfermo).
- Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o de tomar decisiones, casi todos los días (a partir del relato subjetivo o de la observación por parte de otras personas)
- Pensamientos de muerte recurrentes (no sólo miedo a morir), ideas suicidas recurrentes sin un plan determinado, intento de suicidio o un plan específico para llevarlo a cabo.
Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o de otra afección médica.

CONSECUENCIAS DE LA DEPRESIÓN
El psicólogo Martin Seligman denomina a la depresión “el resfriado común de la psicopatología”, y esto es porque se calcula que entre un 5 y un 20% de nosotros sufrirá una depresión incapacitadora en algún momento de su vida (si lo piensas, esto son muchas personas).
Se calcula que la depresión será la segunda causa de incapacidad médica de todo el planeta.
Una depresión profunda puede hacer que la persona pueda perder su empleo, la familia y los contactos sociales ya que incluso puede impedir levantarse de la cama.
SÍNTOMAS DE LA DEPRESIÓN
De los síntomas que cité en el primer apartado, el más destacado y definitorio es la pérdida de la capacidad de sentir placer (anhedonia).
La depresión también va acompañada de una enorme tristeza y un enorme sentimiento de culpa, tal puede ser el nivel de culpa que paralizan a la persona depresiva.
El terapeuta cognitivo Aaron Beck considera que la depresión es fundamentalmente un trastorno del pensamiento, no de la emoción. El paciente ve el mundo de forma distorsionada y negativa (siempre ven el vaso medio vacío).
Otro de los síntomas es el retraso psicomotor, las personas con depresión profunda suelen hablar y moverse lentamente. Cualquier cosa les supone un esfuerzo tremendo (algunos presentan lo contrario: agitación psicomotriz).
En cuanto al sueño, disminuye la actividad de dormir, tanto a la hora de conciliar el sueño como el despertarse por la mañana temprano.
Un síntoma vegetativo destacable es el elevado nivel de glucocorticoides, según algunas concepciones psicodinámicas, esto es debido a que la persona está liberando una tremenda batalla mental y hace que aumente considerablemente las hormonas del estrés.
Los problemas de memoria detectados en las personas con depresión pueden ser debidos a ese aumento destacado de glucocorticoides que daña el hipocampo, o por la falta de motivación de la persona deprimida.
Un dato muy importante a tener en cuenta: una depresión profunda es una enfermedad tan real como la diabetes.
DEPRESIÓN E INMUNOLOGÍA
Una enfermedad crónica que implica una hiperactivación del sistema inmune, como por ejemplo una enfermedad autoinmune, es más probable que cause una depresión que otras enfermedades igualmente graves y prolongadas que no afectan al sistema inmune.
Este dato representa una nueva rama de estudio para la psiquiatría biológica: las interacciones entre la función inmune y el estado anímico.
DEPRESIÓN Y TRATAMIENTO
En la depresión están implicados, principalmente, los siguientes neurotransmisores: noradrenalina, serotonina y dopamina.
La mayor parte de los fármacos que disminuyen la depresión aumentan la señal de noradrenalina en el sistema nervioso.
Los fármacos más utilizados en la actualidad por la medicina son los tricíclicos, los inhibidores MAO y los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) como por ejemplo el Prozac.

GENÉTICA Y DEPRESIÓN.
Desde el punto de vista biológico, la depresión tiene un componente genético, pero…no sólo los genes influyen en las familias sino también el entorno.
Cuanto más genes en común, mayor probabilidad de compartir la enfermedad.
ESTRÉS Y DEPRESIÓN.
Las personas que experimentan muchos agentes estresantes en su vida tienen más probabilidad que la media de caer en una depresión profunda,y las personas que están en la primera gran depresión tienen más probabilidad que la media de haber sufrido un estrés significativo recientemente.
Algunas personas tienen la desgracia de caer de forma reiterada en episodios depresivos que pueden asumir una pauta cíclica a lo largo de los años. En estos casos, los agentes estresantes aparecen como activadores sólo de las primeras depresiones. Es decir, en torno a la cuarta depresión, aproximádamente, las depresiones aparecen al margen de tener o no agentes estresantes.
El estrés y el exceso de glucocorticoides pueden ser una causa de depresión en lugar de una mera consecuencia.
INDEFENSIÓN APRENDIDA Y DEPRESIÓN
La indefensión aprendida se refiere al fenómeno de cuando un humano o un animal ha aprendido a que no puede hacer nada para salir de cierta situación.
Una vez aprendida la indefensión, se extiende a tareas relacionadas con su vida cotidiana.
Las personas con indefensión aprendida tienen problemas de motivación, ni siquiera tratan de enfrentarse a nuevas situaciones al igual que sucede con la depresión. Cuando el control y el dominio están a su disposición no lo perciben, se instaura una generalización excesiva de la respuesta a un elemento terrible y distorsiona desde un punta cognitivo el funcionamiento del mundo.
RELACIÓN ENTRE ESTRÉS, PERSONALIDAD Y DEPRESIÓN
El locus de control internalizado es la creencia de que se es dueño de su destino y que se tiene en gran medida el control de su vida.
El locus de control externalizado es la tendencia a atribuir los resultados a la suerte y al azar.
Pues bien, cuanto más locus de control internalizado tiene una persona, menor es su probabilidad de caer en una depresión.
Sometidos a un grado de estrés suficientemente incontrolable, aprendemos a sentirnos indefensos, careciendo de motivación para intentar vivir porque asumimos lo peor; nos falta claridad cognitiva para percibir cuándo las cosas van realmente bien y experimentamos una dolorosa carencia de placer en todo.
Recordemos también, que los genes que predisponen a la depresión sólo lo hacen en un ambiente estresante.
Los glucocorticoides, como hormona central de la respuesta de estrés pueden provocar estados de carácter depresivo.
A MODO DE RESUMEN
El estrés, sobre todo en situaciones extremas de falta de control y salidas ocasiona una serie de cambios en la persona.
Desde el punto de vista cognitivo: indefensión aprendida.
A nivel afectivo: incapacidad para sentir placer (anhedonia)
A nivel conductual: retraso psicomotor.
A nivel neuroquímico: alteraciones en la serotonina, noradrenalina y dopamina, el estrés prolongado puede agotar la dopamina en las vías de placer.
A nivel psicológico: alteraciones del apetito, en las pautas del sueño y sensibilidad del sistema glucocorticoide a la regulación de la realimentación.
A todos estos cambios los llamamos depresión profunda.
Independientemente de los datos más técnicos de este artículo, me gustaría que te quedases con la idea de que el estrés es un mal que puede hacer que se desarrollen problemas graves en la persona, en este caso depresión.

Desde mi punto de vista más holístico, la frase de origen latino <<mente sana en cuerpo sano>> hace que paremos, reflexionemos y sobre todo que seamos conscientes de las cosas que nos rodean escuchando nuestro cuerpo y nuestra mente. Desde las técnicas de relajación, meditación, Yoga u otras similares reducimos el estrés como digo causa de muchos trastornos en la sociedad actual.
Espero que el artículo haya sido de tu interés. Si quieres proponer algún tema relacionado con el Yoga, la meditación, el estrés o la ansiedad puedes hacerlo desde el formulario que aparece más abajo o desde la página de contacto.